Abraham Martínez
Abraham Martínez, que en este proyecto es guionista y dibujante, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Su actividad artística anterior se ha centrado sobre todo en la fotografía y el arte público, interesándose principalmente en temas de contenido social. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas y ha ganado premios como el Premio Joven de Artes Plásticas de Universidad Complutense de Madrid o el Premio Culturas otorgado por el Ministerio de Cultura. También ha trabajado como ilustrador para publicaciones periódicas, ha sido editor de una revista dirigida a profesionales de la cultura y actualmente trabaja como gestor cultural.
Alberto Alto (Hernández)
nació el 9 de diciembre de 1974 en el barrio de Bellvitge, en L’Hospitalet de Llobregat.
Una vez terminada la escuela se pone a trabajar. Con el dinero obtenido estudia cómic en la academia de artes gráficas Joso.
Al acabar su formación en 1999 crea junto con otros artistas el colectivo Art Apart ubicado dentro del C.S.A Hamsa donde comienzan a realizar exposiciones, revistas, e imparten cursos de dibujo y otras artes. Mientras tanto continúa su formación en diseño gráfico e ilustración en la Escola d’arts i oficis Serra i Abella de L’Hospitalet.
Acabada su formación, en 2003 se instala en el taller L’Inventari donde comienza a tener los primeros trabajos para literatura juvenil y colabora en diferentes revistas como Gabarattage, Lunático y Lunettes, semanarios de prensa como La Directa y La Burxa. Durante esta época nace el proyecto Los niños de Praga que dió pie a una exposición y al libro del mismo nombre editado por Frágil en 2009.
Alberto continúa su trabajo en este primer libro, escrito y dibujado por él, que llama El LIBRO DE LOS ENGENDROS.
Bibliografía
6AM (t. Enriqueta Lorca, collectif). Asociación Cultural
Gabarattage, 2010
El libro de los Engendros (Azcena C.). Editorial Frágil, 2009
Carnaval macabro (Orlando Ortiz). Progreso Editorial, 2008
L’Escarabat d’Or (Edgar Allan Poe). Castell Nou Editorial, 2007
ARNIE'S LOVE
Mr Punch sale directamente de las películas americanas de los años 70, punto álgido y principio del fin de la música disco. Mr. Punch es lo que normalmente llamamos “un cachas”, una especie de fusión entre Bud Spencer, Scorpio Rising y Mark Kaminsky. Como en este tipo de películas, Mr. Punch tendrá que pegarse con una pandilla de maleantes, personajes de aspecto y personalidad salidos de películas de serie B de los años 60 y 70. ¡Un verdadero regalo! El guión es sencillo y funciona: el bueno va a meterle una paliza a Superskull, el mafioso, y a todos sus esbirros. La guinda final, las localizaciones y los decorados están sacados de viejas películas de espionaje de los años 60, haciendo aún más interesante esta obra. El libro se cierra con un estudio sobre los cambios que hubo en la sociedad de los Estados Unidos entre los años 70 y 80, y sus influencias sobre la música, el cine, la política y, especialmente, sobre la imagen del hombre y de la mujer. El autor también nos desvela como se inspiró para crear sus personajes y los lugares en los que van a evolucionar con un denso material iconográfico.
Bibliografía
Mr Punch, bang ediciones, 2012
Andrés Magán
Nacido en Vigo en 1989, Andrés Magán cursa Bellas Artes y compagina la ilustración con la música para centrarse posteriormente en la pintura, la serigrafía y el cómic, trabajando para sellos como Fosfatina, Ediciones Valientes, Zángano Comix o Apa Apa Cómics. Con Begoña García-Alén funda en 2015 el sello Noche Líquida. Desde 2017, publica las historietas de Popicci para lectores infantiles en la revista O Papagaio (Edicions Moito Conto).
Sus primeros trabajos los encontramos en Firecream, revista autoeditada junto a García-Alén, y de la que publican 8 números entre 2010 y 2014.
En Fosfatina Ediciones, Infraluminosa/Laminada (2014), junto a Berto Fojo, Griza Zono (2014), Los dos amigos (2016) y participa en las obras colectivas, Mandingo (2015) y Hoodoo Voodoo (2016).
En 2015, Linterna Mágica publica su adaptación de dos cuentos de Mark Twain, Cuento del niño bueno. Cuento del niño malo.
Con Ediciones Valientes publica Optimización del Proceso (2015), además de colaborar en tres números de la revista Kovra. Otra antología independiente en la que participa en varios números es ¡Qué Suerte! de Olaf Ladousse.
Su primer trabajo largo lo publica Apa Apa en 2017, Fragmentos Seleccionados.
Para Kus (Letonia) y Colorama (Berlín) entrega en 2017 y 2018, A Friend y Is your journey really necessary?, respectivamente.
En Noche Líquida ha publicado ST (2018), Un sombrero, una ventana, una silla, un círculo (2019), con Begoña García Alén.
En 2021, participa en el primer número de la antología de cómic en catalán, Forn de Calç. Terry Bleu compila una serie de dibujos realizados entre 2018 y 2021. Magán gana el Premio Castelao de cómic infantil por Las Aventuras de Passer P. Malta.
Con Apa Apa Cómics ultima un nuevo trabajo que esperamos que vea la luz en 2022.
Las aventuras de Passer P. Malta
Artur Laperla
Artur Díaz Martínez, más conocido como Artur Laperla, nació en Barcelona en el 1975. Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona e Ilustración en la Escuela de Arte y superior de diseño Serra i Abella.
Debutó en el mundo del cómic en 1994 con el colectivo Producciones Peligrosas junto con Kosinski (Marcos Prior), Nacho Antolín, Jordi Borrás y Marcos Morán con los que creó el fanzine rAu que ganó el premio al mejor fanzine en el Saló del Cómic de Barcelona de 1997. Con el mismo equipo colaboró en dos miniseries en formato de comic-book para el sello Laberinto de Planeta: Oropel (1996) y Cool Tokio (1997).
Posteriormente realizó historietas eróticas para Penthouse Comix y un par de monográficos para La Cúpula con Marcos Prior: Mundo maremoto (2000) y Raymond Camille (2002). Para la revista El Víbora, también con Marcos Prior, realizó la serie Rosario y los inagotables, recopilada en un volumen en 2014.
Trabajó como ilustrador freelance para editoriales como Enciclopedia Catalana, Teide, Barcanova, Edebé, Edelvives, Salvat o Larousse, pero sobre todo con los sellos Cruïlla y SM.
En 2011 publica en Bang el primer volumen del que será su personaje más famoso: Superpatata, del que ya han aparecido 11 aventuras. También en Bang ha publicado tres álbumes de Melvin, una serie solo para adultos.
En 2014 dibujó Dream Team, con guion de Mario Torrecillas, novela gráfica que sería adaptada al cine y reeditada en 2019 por Astiberri con el título Una pequeña mentira.
En 2019, Sapristi publicó un homenaje a esos libros de escoge tu propia aventura y a las pelis de terror de los 80, Maldita casa encantada.
Otras series infantiles que ha ilustrado o aún lleva entre manos son: las aventuras de XXL, Félix y Calcita, 4 cobayas mutantes y A Gaivota pantasma, en la revista O Papagaio.
Aurélie Pollet
nace en 1983 y pasa una juventud radiante en Bélgica, el país de la lluvia y la cerveza. Más adelante se traslada a París para entrar en Artes Decorativas y empezar su formación artística. Autónoma desde hace tres años, le gusta hacer de todo y todo muy distinto. Se pasea entre el cómic y el dibujo animado, entre gusanos solitarios y patatas, caníbales y bestias infernales…
Ha dibujado cómics para Diantre! Édition, entre otros, y varias películas de animación. Actualmente trabaja en varios proyectos.
Bibliografía
Parades nuptiales en Bang ediciones
Beurk! Un ténia chez Diantre! Edition
Beurk! Un pou chez Diantre! Edition
Beurk! Une araignée chez Diantre! Edition
Disparues, dans le recueil de BD M.A.L, chez Les Editions du Pied de Biche
Bandes dessinées Ma vie à Jules Fé dans le magazine Phosphore, Bayard presse
Bande dessinée Un passage de Robinson Crusoé dans le magazine hollandais Hollands Diep
Andrés Tena
Andrés Tena nació en 1991, en Granada.
Desde bien pequeño ya tenía una cercana relación con el arte y realizaba publicaciones con narraciones que mezclaban lo hermoso con lo oscuro y las vendía a los vecinos de su barrio.
Pasados los años se titula como ilustrador en la Escuela de Arte de Zaragoza obteniendo el Premio Extraordinario de su promoción. Posteriormente es galardonado por la XXX Muestra de Arte Joven en La Rioja, por su proyecto de libro ilustrado La niña de Cristal. En 2016 es becado por el Instituto Europeo del Diseño de Madrid para la realización de un máster en ilustración y comunicación visual. Fue en este momento cuando por primera vez se plantea la realización de su primera narración extensa, que ha terminado gracias a ser una propuesta galardonada por las ayudas Injuve.
Es ahora cuando publica su primera novela gráfica, Astenia, con Bang! Ediciones; según el autor uno de sus trabajos más especiales.
Alejandro Viñuela Agra, Jano
A Coruña (1979)
Licenciado en Bellas Artes por la facultad de Pontevedra.Editor y colaborador de numerosos fanzines desde su adolescencia. Miembro fundador del colectivo Polaqia. Entre otros galardones, ha recibido los premios Injuve en el 2002 y el Certame Ourense en el 2003.
Su bibliografia es diversa temáticamente y esta dispersa entre monografias (Layka, Centoloman…) y colecivas (Cabezabajo, Tapa Roja, ETT, Carne Liquida…). Además intenta desarrollar actividades paralelas a la creación de tebeos, ilustrando libros de texto, diseñando carteles o portadas de discos y escenografíascomo la del cortometraje Macho Alfa en el Gabinete del Dr. Tirano.
Bazil
Nace en Besançon el día de navidad con dos meses de antelación.
Su éxito como autor de cómic en el seno familial lo hará probar suerte a nivel internacional y dejará sus maletas en Liège (Bélgica).
Ahí obtiene un máster en Bellas Artes y al mismo tiempo se estrena en el mundo del fanzine belga, lo que le abre las puertas de una breve experiencia como dibujante de prensa y la entronización de su no-superhéroe, Ordinaire Man, en una revista francófona de tirada corta.
En este momento empieza una decena de proyectos de cómics, probando gran variedad de formatos, desde strips hasta cuentos, desde one-shot hasta series manteniendo como vinculante un dibujo sintético y un humor sarcástico y absurdo.
American Dream es su primer cómic publicado.
Bernardo Fernández, Bef
MÉXICO, 1972
Bernardo Fernández, novelista, dibujante de cómics y diseñador gráfico conocido como Bef, nació en Ciudad de México en 1972. Ha publicado entre otros libros las novelas Ojos de lagarto, Gel azul, Hielo Negro, Cuello Blanco, Ladrón de sueños, Tiempo de alacranes; varios libros de cuentos y también se ha interesado por la literatura infantil con libros como Soy el robot, Vacaciones en Marte, ¡Groar!, Cuento de hadas para conejos, etc..
Es uno de los escritores mexicanos más conocidos siendo merecerdor de varios premios, entre otros el Premio Nacional de Novela Otra vuelta de tuerca, el Premio Grijalbo, el Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón, el Premio Ignotus de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror.
Además su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, holandés y chino.
Cristina Spanó
nace en Roma y se licencia en el ISIA, especialidad en Proyectos Gráficos y Comunicación Visual. Actualmente vive en Barcelona, donde come sopas y hojea libros bonitos. Habitaciones íntimas es su primer cómic.
Bibliografía
Habitaciones íntimas, Bang ediciones 2014
Coco
Corinne Rey, conocida como Coco, nace el 21 de agosto de 1982 en Annemasse, en el departamento de la Alta Saboya. Estudia en el Colegio Europeo Superior de la Imagen (EESI) de Poitiers, donde se diploma con honores en 2008. En 2009 entra a trabajar en el semanario Charlie Hebdo, como dibujante y editora. Además de Hebdo, Coco colabora con otras cabeceras como Libération, Psikopat, Vigousse, Les Inrockuptibles, L’Humanité, Illegal Times o Le Rav.
En 2015, sobrevive a los ataques islamistas contra la sede de Charlie Hebdo, después de que los terrorista le obligarán a punta de cañón a abrir la puerta de la redacción. A pesar del duro golpe, Coco no deja de colaborar en el semanario. En 2019, publica en la editorial Les Échappés, con el filósofo Raphaël Enthoven, una adaptación en cómic de El Banquete de Platón.
En 2021, Coco publica su primera novela gráfica, Seguir dibujando, en la que cuenta su vida después de los atentados de Charlie Hebdo. Con este cómic, Coco ha ganado el Prix Artémisia 2022, así como el Grand Prix de la BD Elle, 2021.
Seguir dibujando
Diego Parés
Comenzó a publicar a los 14 años en la revista CantaRock. Se recibió de maestro de plástica en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia en 1987. Entre 1987 y 2006 publicó en las revistas Humor, Sex-Humor, Humi, Billiken, Gente, y otras. Ha trabajado para los diarios La Nación, Clarín y Página 12 de Argentina. En 1993 publicó el libro Buscando a Charly, material recopilatorio de la revista Humor. En 1995 co-editó la revista de historietas ¡Suélteme! Publicó una veintena de libros para niños, entre los que se destacan los de Superbúsquedas 1 y 2. En 2002 publicó el libro Literatura Latinoamericana para principiantes junto a la escritora Florencia Abatte. En 2007 presentó el libro de historietas El sr. y la sra. Rispo y lo expuso en el Centro Cultural Recoleta. En 2008 los libros Monsterville para público infantil y La esperanza fue lo último que se perdió, para adultos, con el material de la revista Barcelona. En 2011 publicó el libro de historietas Correrías del sr. y la sra. Rispo. En 2014 publicó el libro 500 dibujos.
Actualmente publica diariamente Humor Petiso en La Nación y hace humor político, con guiones de Esteban Podetti, en la agencia de noticias Telam. También desde hace 10 años publica en la revista Barcelona, y desde hace 8 en la revista Fierro.
Bibliografía:
500 Dibujos de Diego Parés
Editorial: Llanto de Mudo
Correrias de el Sr. y la Sra. Rispo de Diego Parés
Editorial: Llanto de Mudo
La esperanza fue lo último que se perdió de Diego Parés
Editorial: Barcelona
El Sr. y la Sra. Rispo ¡Dos caretas como vos! de Diego Parés
Editorial: Nobuko
ED
Ed nace en Buenos hace ya un montón de años. Desde muy pequeño se interesa por el dibujo y curiosea sin parar en todas sus técnicas, toma clases y consigue marear un par de veces al jurado para que le otorguen un para de premios revelación de historieta. Unos años después mete sus narices en la edición y co-dirige la revista de cómics Qajas. En paralelo logra terminar sus estudios en química, se dedica al teatro (creando la exitosa compañía de Sucesos Argentinos), la música y el dibujo... animado (cae accidentalmente en un largometraje de una exitosa serie del momento).
En el '98 viaja a Madrid y comienza a trabajar para el Diario 16 junto a Calamaro y Andy Chango en la página semanal "Findelmundo", allí consigue engañar al director y comienza a publicar la tira diaria "La familia del ministro", que creó junto a su amigo Víctor Malagrino (por la que recibió un premio a la mejor historieta en Buenos Aires un año después, 1999). Ese mismo año viaja a Los Angeles para realizar la pre producción de un cortometraje animado. Y en el 2000 se establece en Barcelona, desde donde trabaja de manera free-lance en publicidad, periódicos, revistas y diseño para la Argentina, México, Francia, EEUU o España, colaborando además con revistas y antologías de cómic como Fantagraphics (EEUU), Bulb Comix (Suiza), Black Pulp Box (España) y Dopututto Max (Francia), Franky (Francia), entre otras. Como autor de cómics ha publicado, "El Pulpo. Vencedores con vencidos" (Bang, 2005), "Loser" (Bang, 2006) –ambos galardonados con el Premio Junceda, otorgado por la Asociación Profesional de Ilustradores de Catalunya (APIC)– "Manu en la playa" (Bang, 2009), "Manu en la montaña" (Bang, 2018), "Manu, ¡sorpresas en casa!" (Bang, 2021) con guiones de Diego Arandojo, además de "Pomo Cómics" (Bang, 2019), junto a Víctor Malagrino.
Desde 2010 es codirector, junto a Maxi Luchini, de nuestra línea especializada en cómic infantil: MAMUT.
Es miembro del colectivo ILU·STATION (organizadores del primer Festival Internacional de Ilustración Independiente en Barcelona y de los Golden Globos, los premios más locos del cómic internacional). A pesar de todo, aún le queda tiempo para de vez en cuando, autoeditarse sus propios cómics en risografía: "Fear!" y "La mort et le fantôme".
En 2021, junto a Lluc Silvestre, ganaron la 4ª edición del Premi València de novela gráfica por su obra, "Un os al Marroc" (que verá la luz próximamente).
Continúa dibujando (y curioseando).
Gabri Molist
Gabri Molist (Barcelona, 1993) es un dibujante que después de estudiar Arte y Diseño en la Escola Massana se mudó a Bélgica a hacer un Master en ilustración y cómic en la LUCA School of Arts. Actualmente vive en Bruselas, donde compagina su práctica artística con un Doctorado en Bellas Artes en la misma LUCA. Dormir es Morir es su primer cómic largo , pero ha publicado sus historias en fanzines como Asonancia (Apa - Apa cómics), Way Opposite y Gazpacho (Ayperfavor Edicions).
Irene Olmo
Nace en Córdoba en 1978. Tras su paso por la facultad de Bellas Artes de Sevilla y posteriormente por la Facultad Bellas Artes de Valencia se establece en esta última ciudad como ilustradora. Participa en diversas exposiciones, fanzines y concursos, ganando el Iº Concurso de cómic Madinat Al-Zahara y 2º PREMIO en el "V Concurso de Ilustración Ciudad de Albacete". También realiza diferentes cursos y talleres con los ilustradores Pablo Auladell, Javier Sáez Castán, Javier Zabala e Isidro Ferrer.
Más tarde, se traslada a Córdoba para trabajar como ilustradora para el estudio de ilustración Azulamarillo, donde actualmente ilustra proyectos para diferentes editoriales como Anaya, Santillana y Oxford University Press entre otras.
Irkus (M) Zeberio
Martutene, Donostia 1982. Llegué a Barcelona en 2001. Estudié en la prestigiosa escuela de arte Massana. Derrotado en la lucha mercantil me convertí en un maestro dibujante y artista del cómic. Ahora, completamente desnatura-lizado, en Barcelona a la edad de 31 años, continuo el camino de la investigación semántica, estética y la subversión. Por la victoria de la cultura.
PUBLICACIONES
Cramond Island, Nobrow, 2013 | Panorama, la novela gráfica en España, Astiberri, 2013 | Leopoldo II, Apa-apa, 2013 | The last Bloom, Les 24 heures de Angouleme, Fatbottombooks Barcelona, 2013 | Barrene! Fanzine Colibrí, 2013 | Rotuygienesia, Ampel Magazin, 2013 | Rollerboy! La Central magazine, 2013 | Zaratustra, Fanzine Brusio (Italia), 2012 | L.A. Pau. Selfpublished Porn, 2012 | Jules Karnibal II, Kus! Komiksu (Riga), 2012 | Jules Karnibal I, Rojo Put—n / Les Golfes, 2012 | Nobrow 6 | Gure bazterrak, Kabinett, (Austria), 2011 | Kuš! komiksi 8 | Lunettes 2/3 | Garabattage 10
EXPOSICIONES
Injuve, Itinerante por España, 2013 | Golden Globos ceremony, Barcelona, 2012 | Euskaletxea, Barcelona, 2012 | Fatbottom, exposición sobre Cramond Island, Barcelona, 2012 | L’Europe se dessine, Festival BD Angouleme, 2012 | Otras cosas de Villarrosas, Barcelona 2010 | Jazzs, Galeria Montoriol, Barcelona, 2010 | The last match, Lisbon, Tbilisi, Helsinki, Vilnius, Riga, Leipzig 2010
J-E Vermot-Desroches
Estudia en la Escuela Superior de la Imagen en Angoulême. En esta ciudad, con otros estudiantes, empieza el Café Creed,y participa a la web Coconino World. Leyendo la serie Les chevaliers maigres, Joann Sfar contacta Vermot-Desroches para proponerle dibujar un álbum de la serie Donjon : La nuit du tombeur. El libro sale en 2003.
Jimi Macías
nace en Sevilla. Estudia Publicidad y Relaciones Públicas y, posteriormente, Diseño Gráfico. En 2014, se traslada a Barcelona para cursar el Máster de Ilustración y Cómic de Elisava. Desde entonces, es en esa ciudad donde reside, luchando por compaginar su trabajo de freelance con la publicación de proyectos autoeditados, armado, eso sí, de una buena dosis de ansiolíticos.
Intransextellar es su primera novela gráfica, en la cual ha estado inmerso los últimos tres años. Durante el proceso, la obra ha tenido tiempo de mutar en muchísimas ocasiones, a la vez que el autor experimentaba e incorporaba los resultados a nivel formal y de contenido.
Intransextellar es la carta de presentación de Jimi Macías. Pero es también una carta de amor y agradecimiento sinceros a todos esos otros autores que, desde la distancia, han ejercido de Maestros sin saberlo.
Bibliografía
Intransextellar, Bang ediciones, 2019
Josep Rodés
Ilustrador catalán, Josep Rodés estudió en La Llotja (Escuela Superior de Diseño y Arte) de Barcelona y ha publicado libros ilustrados para niños y adultos en diversas editoriales francesas y españolas, entre otras. Entre sus obras para el público juvenil, podemos destacar algunos títulos como Batalla de Naipes, La pequeña bruja y El pescador y su mujer, de Kalandraka, y Piedra, Palo, Paja, editado por OQO.
A veces utiliza herramientas digitales para su trabajo y, a veces, técnicas más tradicionales, como el gouache, la pintura acrílica, el collage o la tinta china.
Juan Sáenz Valiente
nació en Buenos Aires, Argentina, el 1 de octubre de 1981, país en el que vive desde entonces. Hijo único de una madre judía arquitecta, y después escritora, y de padre católico cineasta de animación, Juan no pasó ni por la Bar Mitzva ni por la comunión. Desde muy joven, Juan experimenta con el cómic y el dibujo animado. Sus obras más exitosas son: el cortometraje animado “Jubilados” (2003), lel cómic “Sarna” (Iron eggs & Albin Michel 2005) con Carlos Trillo con Carlos Trillo como guionista, la recopilación de su cómic “Stealth” (Domus, 2008), la recopilación de su cómic “Matufia” (+Infos, 2010), el cómic El hipnotizador (Sudamericana, 2010), guionizado por Pablo de Santis y publicado por Casterman en Francia en 2012. Desde Agosto 2009 se auto-interpreta en el serial de televisión “Impreso en Argentina” donde investiga, junto al periodista y historiador Diego Valenzuela, los textos fundamentales de la literatura argentina (Borges, Cortazar…)
Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak
Norton Gutiérrez y el experimento del profesor Maglione
Kike Ibañez
Kike Ibáñez nació en San Sebastián en 1980 y vive en Madrid desde 1985.
Se formo como diseñador gráfico en la escuela nacional de Artes Gráficas Islas Filipinas y como ilustrador editorial en ESDIP. Ha trabajado durante más de diez años como diseñador gráfico en un taller de preimpresión, una agencia de publicidad, un par de revistas, un periódico y una editorial.
Desde 2012 trabaja como ilustrador desde mi estudio, sobre todo para editoriales de literatura infantil y juvenil como Anaya, SM o Santillana.
Su trabajo ha sido seleccionado en el catálogo Iberoamerica Ilustra, en la Bienal Ilustrarte de ilustración para la infancia, en Little Hakka International Picture Book y en Fiera del Libro per Ragazzi de Bolonia.
En 2015 ganó el 8º Encontro Internacional de Ilustração de S. João da Madeira y en 2016 el Premio Lazarillo en la categoría de álbum ilustrado por la obra Barrios de colores.
Laure Sirieix
Actriz (de teatro, de televisión o cinema), también presta su voz a documentales y participa en radionovelas para France-Culture. Al mismo tiempo, desde que se incorporó a La Liseuse, empresa de lectura en voz alta, cuando se creó en 2006, ha viajado a diversos lugares públicos (librerías, galerías de arte, BOAT-BOOKS y al lado de la cama de los pacientes en muchos servicios hospitalarios) para hacer oír extractos de las novelas que la lectura en voz alta dramatiza de manera diferente. Intercambios que, a su vez, alimentan otras historias: su encuentro con un grupo de pacientes en identidad errante, poetas que derivan en su mundo baldío, dio origen a la película Llueven ángeles, documental seleccionado en 2021 en los festivales Premio Farel de Neuchâtel, Interférences en Lyon y Traces de Vie en Clermont-Ferrand. Y entre dos lecturas, escribe para jugar con las palabras y las imágenes como en los libros infantiles Pile-Poil (ORSO-Les P'tits Bérets), Bertille & Louis (Bilboquet), libros ilustrados por Chiara Arsego, La familia LeLièvre, una serie dirigida por Ida Polo (Éd.ORSO) y esta primera historieta político-histórica dibujada por Lauri Fernández, RUPTURAS (Bang ediciones).
Lauri Fernández
Lauri Fernández (Argentina, 1980) es historietista, ilustradora, investigadora académica y docente universitaria. Desde hace una década publica novelas gráficas en Argentina y Uruguay, como Ani (2011) con guión de von Sprecher; Vientre (2012), Regulación(2014) y Tupamaros (2015), con guión de Leguisamo; las antologías Morir a los 27 (con guión de Hildebrandt, 2019); ¿Qué querés ser cuando seas grande? (con guión de Pulido, 2019); El pozo (2017), como autora integral; entre muchos otros trabajos en libros, revistas y sitios web.
Rupturas
Marta Cunill
(Vic, 1986)
Ilustradora afincada en Barcelona que proviene del mundo del cine y el audiovisual. Titulada por la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) el año 2008. Después de haber trabajado en diferentes rodajes y post-producciones de películas, el año 2014 estudia diversos cursos de animación en la escuela 9ZEROS y se especializa en Ilustración para Publicaciones Infantiles y Juveniles en la Escuela EINA de Barcelona.
En 2015 ganó el Premio Boolino de Álbum ilustrado por "Mi superabuela".
Actualmente combina la ilustración con las tutorías de los proyectos finales en ESCAC.
Bibliografía:
Mi superabuela, premio Bolino 2016
¡Ya vamos! col. Wistiti, bang ediciones, 2019
Peque, el pez col. Mamut 3+, bang ediciones
serie Nino col. Mamut Lee y juega, bang ediciones
Lola y la poción de los dedos juguetones, bang ediciones
Marie-Anne Mohanna
nació en 1992 en París. De niña, soñaba con ser egiptóloga y pasaba sus días en el departamento del Antiguo Egipto en el Louvre. Fascinada por las momias, le encantaba dibujarlas. Más tarde, orienta su carrera en Derechos. Pero después de asistir a su primer juicio, se da cuenta de que este universo es demasiado crudo para ella. Vuelve entonces a su primera pasión: grafismo e ilustración. Tras estudiar en la Escuela de Comunicación Visual en París, se embarca en la gran aventura de viajar y aprovecha la oportunidad para escribir su primera novela gráfica: Infinitamente. Actualmente vive y trabaja como diseñadora gráfica freelance en París.
Miguel B. Núñez
nace en Madrid en Abril de 1970. Comenzó su carrera como dibujante a finales de los años 80, colaborando en las revistas musicales como Heavy Rock y Thrash Metal. Poco después colabora con la discográfica Subterfuge Records haciendo dibujos para su fanzine y algunas portadas de discos. Desde entonces ha realizado historietas breves para numerosas publicaciones nacionales e internacionales, como Strapazin, Stripburger, Bulb Factory, NSLM, Vacas Flacas, TOS, Idiota y Diminuto… Publicó su serie Soy una chica en la revista El Víbora y MR.BOP en la revista musical Mondosonoro. Ha sido fundador, junto a Paco Alcázar, de la revista de cómics Recto, proyecto al que Miguel Brieva se sumaría más tarde. Desde 1999 ha publicado los tebeos M, Demonios internos, Stroszek, Interferencias, Muertemanía, El corazón de los árboles y King Egg. Durante años ha sido colaborador de la editorial infantil En Babia, dibujando series e ilustraciones para sus revistas Tupataleta y Circulando.
Bibliografía
El rey huevo, Bang Ediciones
King egg chez Una china en mi zapato
Demonios internos chez Doble Dosis
Strozcek chez Subterfuge comix
Muertemanía chez Astiberri
El corazón de los árboles chez Polaqia
Oliver Añón
Oliver Añón Lema, ilustrador, animador y diseñador, nacido en Barcelona en 1982.
Licenciado en Bellas Artes en 2005, desde entonces ha trabajado en diferentes productoras y agencias de publicidad, desarrollando proyectos comerciales para clientes, realizando trabajos de ilustración, diseño de personajes y animación, sobretodo para publicidad y televisión.
Actualmente gestiona su propio estudio como animador, diseñador de motiongraphics e ilustrador, desde donde trabaja como freelance para proyectos comerciales y otras colaboraciones profesionales.
Su trabajo combina la ilustración y la animación, tanto 2D como 3D.
En el mundo del cómic, Oliver ganó en 2018 el premio Castelao de cómic que concede la diputación de A Coruña por Canción para hundir flores en el mar.
Canción para hundir flores en el mar
Pedro Mancini
Ilustrador e historietista. Estudió dibujo en el Estudio Vilagrán y en la escuela de arte Sótan Blanco. En 2006 fundó junto a Darío Fantacci y Santiago Fredes el grupo multisisciplinario y proyecto de autoedición Niños, que incluye la publicación anual Ultramundo. Es autor de Paranoia Normal (Llantodemudo, Argentina, 2012), Disparo rayos por los ojos (Dead Pop, Argentina, 2014), Hermano, con guion de Darío Fantacci (Bel-Ami Edizioni, Italia, 2014) y Alien Triste (Hotel de las ideas, Argentina, 2015). Publica sus ilustraciones e historietas en distintas revistas y fanzines de Argentina y del mundo.
Ramon Ricart
Ha dedicado buena parte de su vida profesional a la docencia en Escuelas de Arte y Diseño (en la Escola d’Art i Superior de Disseny Llotja de Barcelona, en la Escola d’Art de Vic – fue director de esta durante 7 años– y en ESDAP Catalunya). Ha compaginado la labor docente con proyectos vinculados al diseño (calendarios, revistas, catálogos, carteles, identidad corporativa…), la ilustración (ha ilustrado libros para EUMO Editorial, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Editorial Resma, Edicions l’Àlber…), el cómic (en la revista Tretzevents con el personaje Catifa) y ha participado en distintas exposiciones colectivas.
De sus últimos proyectos cabe destacar el comisariado y participación en la exposición Originals / Inèdits (Il·ustradors d’Osona) (2016), el proyecto multidisciplinar FA NO FA (2018), las ilustraciones para el libro de poesía BLAUS de Joan Palau y su primera exposición individual SELF-PORTRAIT en ACVIC Centre d’Arts Contemporànies (2021).
TIEMBLA en Bang Ediciones es su primera novela gráfica.
Rodrigo García Llorca
nace en 1980, sin ninguna experiencia previa, pero pronto se vuelve un adicto del Tente, los plastidecores y los nísperos. Al entrar en la adolescencia, lee en una pintada que es el momento de experimentar, y decide probarlo todo: el acné, la natación, la guitarra, incluso compra unos pantalones de cuadros blancos y negros. Mientras tanto, continúa dibujando monigotes y zapatillas a un ritmo frenético y en un arrebato de pragmatismo, ingresa en la facultad de Bellas Artes, huyendo de la poesía y la bohemia de las carreras científicas. A día de hoy, finge con relativa solvencia que ha madurado y trabaja como diseñador gráfico e ilustrador. En un futuro próximo, espera sacar adelante junto a Noel Lang la segunda entrega del cómic Downtown.
Raúl Jiménez Muñoz
fue en su infancia bombero, capitán de barco y astronauta. Luego se dio a la escritura, abandonándose por completo. No obstante, encuentra a los trece años el sentido de la vida y lo canjea por una revista para adultos. Al descubrirse su especial interés por los senos, sus padres lo apuntan a un curso de trigonometría. Dejará sin embargo esta noble disciplina para esconderse detrás de una cámara de video, trabajando para distintas productoras y medios de comunicación. En la actualidad, toca el timbre y el matasuegras, es padre de dos hijos y participa en la tertulia de Los Innuendistas. Entre sus proyectos está el de seguir insistiendo en la ficción literaria, quitar el gotelé de su casa y fabricar una nave.
Sandra Hernández
Nace en Barcelona en 1977, y reside en El Prat de Llobregat hasta el año 2001, en el que se traslada a vivir a Barcelona. A la edad de 13 años ingresa en la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura del Prat de Llobregat, en la especialidad de cómic. Y en el año 1993 en la Escola Massana para diplomarse en la especialidad de dibujo. Después de diplomarse trabaja en el ámbito de la dinamización cultural, desempeñando las tareas de coordinación de eventos en centros culturales y comisariado en salas de exposiciones municipales. En 2013, vuelve a estudiar en la Escola Massana un Ciclo Formativo de Grado Superior en Ilustración. En 2014 participa como ilustradora en el programa televisivo infantil de TV3, Una mà de contes, ilustrando cinco cuentos de esa temporada. En los años sucesivos también participa en diversas exposiciones de ilustración, así como en diferentes ferias y festivales de ámbito nacional e internacional. En el año 2015 recibe una mención especial, como finalista, en el concurso para conceder una residencia en La Maison des Auteurs de Angôuleme. En 2016 es finalista a los premios Junceda que concede la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña en la categoría de nuevos creadores. En 2017 se inicia en la serigrafía, disciplina en la que desarrollo una parte importante de su obra gráfica. Actualmente compatibiliza encargos y colaboraciones tanto en el ámbito de la ilustración para adultos, como infantil y juvenil, así como la impartición de talleres de serigrafía. El hombre que plantaba árboles es su primer álbum editado y, en el presente, trabajo en la elaboración de otros tres álbumes ilustrados, para niños.
Santiago Bará
Poco después de nacer en Moaña en 1980, Santiago Bará se puso a leer comics y no paró hasta que en la adolescencia los desechó por ser cosa de críos. Más tarde trabajó en publicidad, pero se aburrió y se fue a Francia a abrir un restaurante. Cierto día entró en una biblioteca y descrubrió una estantería llena de comics para adultos. Leyó unos allí mismo y otros se los llevo para casa. Nuevos horizontes se abrieron entonces ante él.
Sergi Moreso
Sergi Moreso Ventura (Esplugues de Llobregat, 1987). Estudió Publicidad y Relaciones Públicas pero trabaja como ilustrador y humorista gráfico. Su motivación es reflexionar con humor y generar debate. "¿Nos estamos volviendo idiotas o siempre lo hemos sido?" es su primera obra como autor y explora esa intención de desdramatizar la realidad pero siempre enviando un mensaje de alerta.
Tamara Villoslada
Su obra gira en torno al dibujo, la línea fina, la obsesión por el detalle, la sutileza y el papel. Participó en muestras en galerías de Buenos Aires, Córdoba (Argentina), New York, Tokyo, Barcelona. Fue finalista en el Premio Andreani (2012), Premio Gen (2010, organizado por la Galería del Infinito, Corazón Cordobés y Empresa Roggio), La línea piensa (2011, dirigido por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía) y Curriculum 0 (2008, Galería Ruth Benzacar). Estudió en Barcelona (Posgrado en Ilustración) y allí comenzó a desarrollar su trabajo (2002-2009).
Tyto Alba
(Badalona, 1975) da sus primeros pasos profesionales como pintor exponiendo en varias galerías de Barcelona. Durante una estancia en México, D. F., comienza su carrera de dibujante, donde realiza su cómic Black River Together (Ediciones del Castor, 1999) y varias historietas cortas para diferentes publicaciones.
A su vuelta, trabaja durante años ilustrando artículos de opinión en El Periódico de Catalunya y desarrolla el proyecto PDA (Pequeños Dibujos Animados) mediante la realización de cortometrajes de animación en colaboración con niños de diferentes países. Coescribe el guión Santo Cristo (Glénat, 2009), que dibuja el mexicano Pablo Hernández, y el mismo año repite editorial con El hijo, esta vez con guión de Mario Torrecillas. En su siguiente proyecto adapta al cómic Sudd (Glénat, 2011), junto con Gabi Martínez, autor de la novela homónima. Con estas dos últimas obras gana el premio Junceda en la categoría cómic. Ilustra el libro Un regalo de Navidad (Periférica, 2012), de Robert Louis Stevenson, y colabora de nuevo con Gabi Martínez para adaptar al cómic Sólo para gigantes (Astiberri, 2012). Ya en solitario, se adentra en Dos espíritus (Astiberri, 2013), un western atípico crepuscular, y La casa azul (Astiberri, 2014), un homenaje a dos figuras eternas, Frida Kahlo y Chavela Vargas. Con guión de Katrin Bacher, ilustra Tante Wussi (Astiberri, 2015), que recibió el premio Ciutat de Palma. Y realiza como autor completo La vida (Astiberri, 2016), sobre la relación entre los artistas Carles Casagemas y Pablo Picasso; antes de vérselas con la figura de Fellini gracias a una estancia en la Real Academia de España en Roma que toma cuerpo en Fellini en Roma. Balthus y el conde de Rola (Astiberri, 2019) surge de un encargo por parte del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza para acompañar una exposición del pintor francés. Whitman (Astiberri, 2021) es su última obra, que relata a vida del famoso poeta a través de su papel en la guerra de secesión estadounidense.
Vicente Montalbá
Vicente Montalbá Tarazona nació en Valencia en 1969. Es dibujante, ilustrador, diseñador gráfico y animador de varios cortometrajes. Es conocido por la serie “DobleCero”, publicada regularmente en las páginas de la revista de humor Amaníaco, y tiene a sus espaldas una amplia carrera que cuenta colaboraciones ocasionales en la revista El Víbora y aportaciones a la mítica colección Brut como Las aventuras de Jaw y Jaw contra el alien.
Bibliografía selectiva:
Lidia y el otro lado, 2019 (Ed. Mamut cómics)
Lidia 2. El reino de Munh, 2021 (Ed. Mamut cómics)
Anunnaki, Bang ediciones
Víctor Escandell
nunca habla de sí mismo. Su biografía es tan escondida como profuso su trabajo. Hasta podríamos decir que Víctor se esconde detrás de su arte, rico, abundante, artesanal, heterogéneo, a veces excéntrico, siempre extravertido. Es díficil a veces reconocer su trabajo, por tantas facetas que pueda tener, pero su manera de no dejar rastros de blanco por ninguna parte, su necesidad de llenar lo vacío por materia es tan absoluto que es revelador ¡y ahí lo pillamos! Sin embargo, esto sabemos de él. Nació en Eivissa 1971. Titulado en Diseño Gráfico por la Escuela Massana de Barcelona, comienza su trayectoria profesional como ilustrador en 1989 trabajando para la productora de animación D’Ocon Films Productions. Hace más de 15 años que es colaborador de El Periódico de Cataluña, y en prensa, ha ilustrado también por los diarios El Mundo y El País. Desde 1994 colabora con las principales agencias de publicidad ilustrando campañas gráficas y de TV, de ámbito nacional e internacional. En el mundo editorial ha publicado numerosos libros ilustrados, tanto para público infantil como para adulto, y gracias a sus variados registros estilísticos, colabora también como ilustrador para instituciones y empresas de diversos sectores. En 1998, funda Alehop, estudio que ofrece servicios de diseño gráfico e ilustración. Ha sido galardonado varias veces por su trabajo en los siguientes premios: Junceda, Anuaria, Daniel Gil y ÑH05 de Diseño Periodístico. En 2007 fu seleccionado como autor catalán por el Institut Ramon Llull para la exposición de ilustradores catalanes en la Feria del de Frankfurt.
Bibliografía
Hansel y Gretel (Ed. Parramón) / El príncipe sapo (Ed. Versos y trazos) / El tesoro de la laguna (Ed. Versos y trazos) / Cuento de la Alhambra (Ed. Versos y trazos) / Monstruos queridos (Ed. Parramón) / Me llamo Julio Verne (Ed. Parramón) / ¡Vamos a jugar! (Ed. Parramón) / Ciencia para niños (Ed. Parramón) / Música para niños (Ed. Parramón) / La aventura de pensar (Ed. Paidotribo) / Animalotes (Ed. Promopress) / Dinosaurios (Ed. Promopress) / Monstruos del Mundo (Ed. Promopress) / Que comenci la festa (Ed. La Galera) / Déjà vu de Els amics de les Arts (Ed. La Galera) / La herradura (Ed. La Oveja Roja) / Sinsonte (Ed. Versos y trazos) / Normal y corriente (Alehop)
El niño nada
DISTRIBUCIÓN
ESPAÑA : UDL Libros
FRANCIA : Harmonia Mundi Livre
ARGENTINA : Hotel de las idea
RESTO DEL MUNDO : Pujol & Amadó
LINKS
REDES SOCIALES
Los únicos cookies usados en esta web son los de google analytics para proporciarnos información que nos permite mejorar su navegación.
AUTORES
Para el envío de PROYECTOS,
use este formulario, gracias.
PRENSA
¿Necesitas material gráfico de nuestra editorial?
Pinche aquí
Si quieres recibir un ejemplar de prensa en papel o pdf de un libro, pincha el botón siguiente:
CONTACTO
SHOWROOM
BANG & MAMUT COMICS
calle Villarroel 110
08011 Barcelona
Tel.: 930 27 88 50
(esquina con calle Aragó)
SEDE FISCAL
BANG ediciones, SL
calle Valencia 101, 2º, 1ª
08011 Barcelona
España
© 2022, Bang ediciones, SL
Todas las imágenes pertenecen a sus resptectivos autores